Mantente actualizado con nuestras ultimas encuestas y noticias de diferentes temas del país
Durante el 9 al 12 de diciembre de 2016, Guarumo y Ecoanalítica realizaron una encuesta con respecto a la intención de voto en Colombia con el fin de conocer la opinión de los colombianos con relación a las elecciones del congreso y presidencia con su respectivo partido político.
Una alianza con la firma colombiana Ecoanalítica especializada en la evaluación de políticas públicas y programas sociales y Guarumo, una empresa de tecnología e innovación llevó por medio de recursos propios financiar encuestas sobre la intención de voto del congreso y presidencia por medio de Bots en Facebook Messenger, permitiendo de esta manera conseguir resultados más acertados, seguros y eficientes.
Se tomó como muestra 965 personas mayores de 18 años que sean votantes potenciales según proyecciones de división política del censo electoral de la Registraduria Nacional del Estado Civil tomando como tema de estudio partidos políticos en las elecciones de Congreso y Presidente.
Eligiendo puntos estratégicos de recolección de datos y reconociendo el alcance y capilaridad que dan hoy en día el acceso a la información a través de canales digitales como las redes sociales, los resultados de las encuestas realizadas fueron:
blog-noticias
Para finalizar, es importante resaltar que gracias a empresas como Guarumo y Ecoanalítica podemos cambiar los modelos tradicionales de recolección de datos a través de Bots en redes sociales y así, poder encontrar información de manera eficiente y eficaz.
Durante la campaña por el SI y el NO en Colombia, se conformó una alianza estratégica que realizó su primera encuesta electoral basada en metodologías y tecnologías novedosas para el levantamiento y análisis de la información.
Guarumo y Ecoanalítica son empresas nuevas en el mundo de las encuestas electorales, sin embargo tienen una experiencia importante en temas asociados a análisis y predicción de datos, así como el uso de plataformas móviles y digitales para la automatización en el procesamiento de información.
El 100% de los recursos utilizados para la construcción y desarrollo de la encuesta realizada a una semana del Plebiscito para refrendar los acuerdos firmados por el Presidente Santos y las FARC, fueron propios, NO se recibieron aportes o pago de campañas, patrocinio de medios de comunicación, empresas privadas, fondos y/o fundaciones.
El trabajo previo que se realizó consistió en elaborar un análisis basado en Big Data, el cual consistió en estudiar, no sólo los potenciales electorales por puesto y mesa de votación, sino el comportamiento histórico en términos de votación y abstención en elecciones parlamentarias, presidenciales y regionales (Alcaldías, Gobernación, Concejo, Asamblea y JAL) por departamento, municipio, puesto y mesa. De igual forma se estudió el comportamiento en el Referendo del año 2003, único instrumento de participación ciudadana para refrendar cambios en la política, que había sido ensayado en este siglo.
El primer análisis fue fundamental para determinar el universo, marco muestral, variables y pesos de expansión de la información recolectada en campo. De tal forma que no solo se utilizó como método de expansión el censo electoral sino contra los pesos y variables resultantes del análisis de Big Data.
El segundo ejercicio, consistió en realizar la recolección de la información en campo, utilizando dispositivos móviles, permitiendo de esta manera obtener de forma automática los datos de departamento, municipio, particularidades geográficas, y a su vez eliminar los errores de captura de datos durante los procesos de crítica y codificación que ocurren en las metodologías tradicionales.
En paralelo, realizaron dos encuestas como método de verificación utilizando solo mecanismos digitales. Estos mecanismos son posiblemente donde mayor innovación evidenciamos, dado que se realizaron encuestas de tamaño similar a las presenciales, utilizando BOTs de recepción y análisis de información en redes sociales, combinando el proceso de identificación de la persona con procesos de geoposicionamiento. (De esta manera se evitaron suplantaciones, robots, y garantizamos encuestas con la dispersión y representatividad requerida).
Frente al resultado final del Plebiscito comparado con los resultados de las firmas encuestadoras, si bien fuimos la firma que más cerca estuvo de los resultados finales, consideramos que estar por fuera de los márgenes de error, nos obliga a todos a seguir trabajando de manera decidida en innovación y tecnología para mejorar la calidad de las encuestas.
Sobre los resultados de la encuesta y el por qué no se tuvo la precisión deseada, existe una información relevante para analizar e incorporar en futuros procesos.
El Censo Electoral Colombiano tiene 34.899.9451 ciudadanos habilitados para votar, participó el 37,43% del censo electoral para un total de 13.066.047 votos. Válidos 12.808.858, nulos 170.946 y el no marcados 86.243. Finalmente, el triunfo lo dieron 6.431.376 de votos, otorgados al NO, equivalentes a 50,21% de la votación válida, aproximadamente el 18,42 % del censo electoral.
En el año 2003, la pregunta que mayor votación obtuvo fue la número 1 con 6.293.807 votos equivalentes al 25,11% del Censo Electoral para esa elección.
En este Plebiscito participó el 37,43 % del Censo Electoral, es decir que respecto al proceso anterior, si bien mejoro la participación ciudadana, aún está lejos de la participación que se da en un proceso como el de la elección presidencial, dónde en segunda vuelta en el año 2014 se llegó a un 50.75%.
Sobre la abstención y la influencia de la tormenta Matthew, comparando con lo que fue la segunda vuelta presidencial y los resultados por el Plebiscito, se puede llegar a la conclusión que la votación disminuyó comparativamente en el apoyo al Presidente Santos (Podría inferirse que al SI) en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Córdoba, Guajira, Bolívar, Sucre y Cesar.
Guarumo y Ecoanalítica se comprometen a seguir trabajando para mejorar, incorporar tecnología, modernizar los procesos y de esta forma ser más precisos en los próximas contiendas electorales que permitan dar la mejor referencia para que la opinión pública esté cada vez mejor informada.